Antecedentes históricos de la teoría de los tres poderes y su interrelación con los fundamentos del Parlamento Europeo
Contenido principal del artículo
Resumen
Las fuerzas políticas del Parlamento Europeo defienden teóricamente la división de los tres poderes de Montesquieu, como cimiento político legislativo que garantice su institucionalidad dentro del sistema capitalista. En este sentido, ha sido insuficiente su capacidad de perfeccionar su poder de una forma más equitativa, efectiva y sostenible. Asimismo, su accionar en política exterior exhibió avances y retrocesos, más allá de las fronteras clásicas de su diplomacia tradicional. En este contexto, no ostentó fundamentos teóricos que tributaran al incremento de su influencia en el escenario político y legislativo global, ni solucionó los acuciantes problemas que enfrenta el Viejo Continente y la comunidad internacional.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Álvarez, F. (2008). La crisis de la cultura política en las democracias representativas occidentales. Tesis en opción al grado de doctor. Universidad de La Habana.
Asamblea Nacional del Poder Popular de la República de Cuba. (2020, 16 de enero). Ley de organización y funcionamiento de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado de la República de Cuba. Gaceta Oficial de la República de Cuba, 117 (6), extraordinaria, 91-137.
Berlín, F. (coord.). (1998). Diccionario universal de términos parlamentarios. Porrúa.
Borja, R. (1998). La enciclopedia de la Política. Fondo de Cultura Económica.
Cabrera, C. (2015). Introducción al estudio de la Ciencia Política. Objeto y campo de la Ciencia Política. Universidad de La Habana.
Campo, A. del. (2019, 12 de mayo). ¿Cuáles son los retos que tendrá que afrontar el nuevo Europarlamento tras las elecciones del 26 de mayo? Confilegal. https://confilegal.com/20190512-cuales-son-los-retos-que-tendra-que-afrontar-el-nuevo-europarlamento-tras-las-elecciones-del-26-de-mayo/
Colomer, A. (1990). Introducción al constitucionalismo iberoamericano. Ediciones de Cultura Hispánica.
Dahl, R. (1994). ¿Después de la revolución? Gedisa.
Duverger, M. (1974). Los partidos políticos. Fondo de la Cultura Económica.
Fernández, J. A. (2013). Crítica republicana a la tripartición de poderes. Revista Universidad de La Habana, 275, enero-junio, 75-92.
García, M. (2013). El poder legislativo: los parlamentos. https://campus.usal.es/~Dpublico/materiales/poderlegislativo1.pdf
García, R. (1987). Teoría del Estado y sistemas políticos. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Hamilton, A.; Madison, J. y Jay, J. (2010). El federalista. Fondo de Cultura Económica.
Kechekian, S. F. (1964). Historia de las ideas políticas, desde la antigüedad hasta nuestros días. Editora Política.
Kelsen, H. (1934). Teoría general del Estado. Labor.
Locke, J. (1941). Ensayo sobre el gobierno civil. Fondo de Cultura Económica.
Marx, C. y Engels, F. (1956). Obras escogidas. Cartago.
Michels, R. (2001). Los partidos políticos. Amorrortu.
Montesquieu, Charles-Louis de Secondat, barón de. (1906). El espíritu de las leyes. Librería General de Victoriano Suarez.
Rafuls, D. (2007). Las alianzas políticas en Cuba, antes de la revolución y durante los inicios de la transición política al socialismo (1952-1960). Tesis en opción al grado de doctor. Universidad de La Habana.
. (2013). La concepción moderna de elecciones políticas. Entre la necesidad de los partidos políticos y la esencia excluyente de los estados. Revista Cuba Socialista, 21 (116).
Real Academia Española (RAE). (2014). Diccionario de la lengua española. Real Academia Española.
Rodríguez, L. (2017). Un siglo de teoría de las relaciones internacionales. Selección de temas y lecturas diversas. Editorial Félix Varela.
Rubio, M. (1996). Rediseño del estado de separación de poderes a la luz de algunos principios del derecho público romano. Consiglio Nazionale delle Ricerche Progetto Italia-América Latina.
Sartori, G. (1984). La Política. Lógica y método de las ciencias sociales. Fondo de Cultura Económica.
Solozábal, J. J. (1981). Sobre el principio de la separación de poderes. Revista de Estudios Políticos (nueva época), 24, noviembre-diciembre, 215-234.
Várnagy, T. (2007). El pensamiento político de John Locke y el surgimiento del liberalismo en la filosofía política moderna. Editorial de Ciencias Sociales.
Weber, M. (1969). El político y el científico. Alianza Editorial.